Escribe: Carlos Huamancusi
Frank Guerrero Inga es un internacionalista; además, Presidente Ejecutivo del Centro Nacional de Altos Estudios de Petróleo (CENAEP); embajador para la Paz Mundial. Guerrero Inga se ha formado en la especialidad de Relaciones Internacionales por la Universidad de Kiev (Ucrania), Taras Shevchenko. Igualmente, cuenta con estudios de alta especialización en la Academia Diplomática Peruana, el Instituto Peruano de Derecho Aéreo, el Colegio de Abogados de Lima, y la Pontifica Universidad Católica del Perú.
Conferencia Magistral: «Geopolítica Mundial y Desarrollo Energético», pronunciada por el internacionalista Frank Guerrero(centro), en la Benemérita Sociedad de Fundadores de la Independencia junto al General de División Carlos Tafur (Der.) y el Dr. Julián Palacín (Izq).
Además, Guerrero no sólo es experto en Relaciones Internacionales, también en Derecho Internacional, en sectores estratégicos de la geopolítica global. Es también ponente internacional. Ha ofrecido más de 40 conferencias magistrales en temas de Política Exterior, Relaciones Internacionales, Gestión Externa, Derecho Internacional y La Geopolítica Energética Mundial. Escribe artículos publicados en diarios y revistas internacionales sobre temas de Geopolítica Global, Geoestrategia, Diplomacia Mundial, Globalización Energética, Relaciones Internacionales, Energía y Petróleo”. Brinda asesoramiento y apoyo a diversos organismos e instituciones globales, y desarrolla diversos trabajos sociales y humanitarios de alto impacto internacional. En la siguiente entrevista, el Presidente Ejecutivo de CENAEP, Frank Guerrero, propone su punto de vista respecto de su visión país de la política exterior del Perú a propósito del Bicentenario de la independencia.
¿Ha sido acertada la participación del Presidente Pedro Castillo en la Cumbre de la CELAC, entre otras organizaciones, habida cuenta de las críticas que ha recibido de la oposición?
El Itinerario del Presidente de la República Pedro Castillo a México y EEUU ha sido gravitante. Han sido notables los encuentros del mandatario peruano con su homólogo de México Manuel López Obrador en la Cumbre de CELAC, a nivel bilateral y multilateral. Luego, su presentación ante el pleno de la Organización de Estados Americanos. además de su discurso ante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la ONU, una tribuna vital para el Perú en el contexto de las Relaciones Internacionales.

Estas cumbres y foros, ¿de qué manera favorecen al Perú?
Se está construyendo cimientos sólidos de una asociación estratégica entre los países en los Foros Internacionales de la Cumbre Iberoamericana y Cumbre de las Américas, CELAC, APEC, BRICS, EUROASIA, Alianza del Pacífico. En este escenario, el Perú ha sido anfitrión de importantes encuentros internacionales en foros mundiales, que lo convierten en un importante protagonista no sólo en la Unión Europea, EEUU, sino también en la APEC cuya visión futurista en la cuenca del Pacifico, favorece el desarrollo industrial, en la economía mundial y el actual contexto global del Siglo XXI.

En términos económicos, ¿qué beneficios han traído al Perú las misiones diplomáticas?
Es enorme la dinámica de la gestión externa de las misiones diplomáticas del Perú. Nuestras 50 misiones generan atracción de inversiones. La apertura de nuevas sedes diplomáticas, están destinadas a explorar mercados de capitales e insertarse en las relaciones económicas y comerciales. Aseguran nuevas alianzas estratégicas en el actual contexto global. Los diversos tratados de libre comercio (TLC), que suman esfuerzos para incrementar el flujo de capitales de inversión, en base a la ampliación de las relaciones multilaterales, constituye una evidencia. El Perú tiene sedes regionales en Lima, como la OACI, OIT, etc., que nos convierte en un país protagonista en el ámbito de las Relaciones Internacionales y la Cooperación Internacional.

Además de la Cumbre de la Celac, ¿en qué cumbres participó el Perú?
La Política Internacional del Perú, a lo largo de su historia diplomática, es muy vasta. Por poner un ejemplo, el Perú participó en las Cumbres Mundiales del ASPA (Países Árabes – América del Sur), la APEC-PERU de 2008, APEC-PERU de 2016, ASPA-PERU, 2012, Cumbre de las Américas 2018, son hitos históricos para la diplomacia mundial. Entonces, la política exterior del siglo XXI, también tiene nuevos retos para imponer su liderazgo.
De ahí que la labor de la Dirección de la Comunidad en el exterior trae nuevos vientos de cambio como la promoción económica, destinada a explorar nuevos mercados en el exterior, apoyados por la banca y las finanzas multilaterales, para promover proyectos de alcance global, y, dicho sea de paso, la inversión en la formación de capital humano en las universidades del exterior y en postgrados a través de becas, proyectos para mejorar la conectividad aérea. Además, con el apoyo de la cooperación internacional, en el marco de las relaciones económicas y comerciales de alcance bilateral y multilateral en el Siglo XXI, impulsar el desarrollo regional de nuestro país, a partir de la atracción del desarrollo industrial, implementando parques industriales en la Amazonia y zonas alto andinas.

¿Cuáles son los lineamientos vitales para una nueva política exterior del Perú? ¿Es relevante la desactivación del grupo de Lima?
El Grupo de Lima está muy alejado de la realidad como de la integración regional, debido a su fracaso en las relaciones internacionales y en el acercamiento a los países de la región. Ha confrontado al Perú con algunos países hermanos, marginando a Venezuela, Corea e Irán. Por ello, el grupo de Lima debe ser desactivado. Es importante una diplomacia social y renovada no sólo en los Ministerios de Relaciones Exteriores, sino también en nuestras misiones diplomáticas en el exterior, con la finalidad de unir a los países hermanos y de sumar una renta estratégica para que puedan ser promotores de la inversión y la gestión externa.
De modo que es preciso la reapertura de la misión diplomática de la República Bolivariana de Venezuela, la República Democrática de Corea, y en el Mundo Árabe, la apertura de relaciones diplomáticas con la República Islámica de Irán, y una alianza estratégica con La Federación de Rusia de la que se podría adquirir la Vacuna Sputnik V.
Con relación a la Federación de Rusia, ¿hay posibilidades de más inversiones de este país en el Perú?
Perú y Rusia tiene más de 50 años de relaciones diplomáticas. Nuestras exportaciones tradicionales y no tradicionales a Rusia se han incrementado significativamente en los últimos 5 años a niveles relevantes.
En el marco de la Asociación Estratégica del 2015, entre estos dos países, a partir del 5 de octubre del presente año, se reinicia las operaciones aeronáuticas de vuelos directos de Rusia al Perú (Moscú- Lima, Lima- Moscu).
Asimismo, vienen a Lima una delegación de 40 inversionistas entre rusos e hindúes para desarrollar Inversiones en los sectores: el de Comercio Exterior, el de Tecnología Militar, Energético, Petróleo, Pesca, Banca y Finanzas, el de Minería con énfasis en las energías renovables.
En consecuencia, con la llegada de los inversionistas rusos e hindúes, se abre un abanico de oportunidades y posibilidades de inversiones directas, por lo que las relaciones económicas y comerciales se fortalecen.

¿Cómo ve las relaciones internacionales entre el Perú y los EEUU?
Las relaciones bilaterales con los Estados Unidos, también juegan un rol importante en la inversión por parte de este país. Nuestras relaciones económicas y comerciales van en aumento tanto en la minería como en las finanzas, a través de la APEC y de la Alianza del Pacifico. Es en ese panorama global que nuestras exportaciones tradicionales son vitales para ellos, así como nuestras exportaciones no tradicionales.
Sin embargo, se debería evaluar la permanencia de la DEA en el territorio nacional con la finalidad de no vulnerar la soberanía nacional, tal como lo establece la Constitución Política. En ese contexto global, se debe desarrollar una agenda con EEUU referente a una nueva visión de nuestras relaciones bilaterales desde la perspectiva de nuestra soberanía.
La potencia mundial, que ejerce hegemonía sobre los países del mundo tiene que comprender que los Estados soberanos ya están tomando conciencia de que el capitalismo brutal los ha llevado a la pobreza extrema, y de los nuevos desafíos globales, regionales y nacionales. Por eso, se debe adoptar medidas más idóneas para el dialogo y la concertación con los EEUU.
¿Cómo van las relaciones diplomáticas con Canadá?
Las relaciones diplomáticas con Canadá, también son vitales para el país. Nuestras relaciones económicas y comerciales van en aumento tanto en la minería, en la aviación comercial como financiera, a través de la APEC y de la Alianza del Pacifico.
Canadá, al tener importantes inversiones en el Perú, en la minería, la aviación comercial y la banca y finanzas, se convierte en un socio importante del Perú, por lo que nuestras relaciones internacionales se encuentran al más alto nivel, como lo comentó el Primer Ministro de Canadá Justin Trudeau.
¿Cuáles son los avances en las Relaciones Internacionales del Perú con la Unión Europea?
Desde su formación, la Unión Europea está conformada por 26 países, de los cuales Francia, Italia y España, son nuestros principales inversores. De modo que la Unión Europea representa nuestro principal socio inversor en telecomunicaciones y energía. En tanto que nuestras exportaciones a la UE son, en gran medida, de materias primas y de productos no tradicionales en la agroindustria, la textilería y en el aspecto agropecuaria; además de la gran variedad de productos de bandera “Marca Perú” que promociona el Ministerio de Relaciones Exteriores y Promperú. Estas instituciones deben sumar esfuerzos para colocar al Perú en el pódium más alto, y cada misión diplomática del Perú ante la Unión Europea, debe tener una agenda externa común para actuar el desarrollo y el impulso comercial en la captación de inversionistas y poner en marcha el Plan Bicentenario del Perú, en todos los aspectos, y la Nueva Política Exterior que dirige el Presidente de la Republica a través de la cancillería.
Alemania, Austria, Italia España y Francia, tienen sus respectivas colonias más grandes en el Perú.

¿A propósito del bicentenario, ¿cuál debe ser la nueva política exterior del gobierno de Castillo?
La nueva política exterior del Gobierno es la promoción de la ciencia, la tecnología y la Investigación. Así que las relaciones internacionales del Perú en el actual contexto global del Siglo XXI, deben dar lugar a la cooperación internacional, científica y cultural, En ese panorama, es vital tomar como referencia la Cooperación Internacional del Reino de Bélgica, la Cooperación Técnica Alemana, la de Austria (Colonia en Pozuzo).
Bajo el gobierno del profesor Pedro Castillo, es esencial que la UE debiera ser un eje fundamental en la gestión externa y promocional del Perú, pero también en cuanto a la cooperación en la tecnología de punta.
¿Cuál es la situación de la política exterior del Perú con países de Asia?
La visión panorámica de las relaciones diplomáticas con Asia, son de alto voltaje, en la medida en que el Perú fue sede de los Foros de APEC tanto en el año 2008, como en el año 2016, en los que se firmaron sendas declaraciones para el flujo de materia primas en los mercados de capitales de China, Singapur, Corea, Tailandia. Con muchos los países de la APEC tenemos Tratados de Libre Comercio (TLC).
En cuanto a las relaciones económicas y comerciales con estos países, se ha incrementado la diversificación exportadora y el comercio internacional antes de la pandemia del Covid-19. Es más, en los últimos 10 años, la inversión china y japonesa ha aumentado de manera significativa, teniendo en cuenta que las colonias de estos países en el Perú son las más grandes del mundo.

¿Cuáles fueron los resultados de los foros de cooperación económica Asia Pacifico, en Lima, en el 2008 y 2016?
Después de estos foros, se produjeron inversiones multimillonarias en sectores productivos nacionales como la energía, las minas, que constituyen el activo vital para la nación. No obstante, es preciso revisar los contratos para tomar en tomar nota de cómo fue la negociación internacional en lo que a canon y regalías se refiere, con el propósito de acortar la brecha de la desigualdad entre los peruanos.
Los países de Asia representan un ejemplo para el mundo, cuyo modelo económico ha generado un crecimiento económico de impacto con un PBI importante para la población de Asia, durante los últimos 20 años.
Así, la República Popular de China, el Gigante Asiático, está presente en América Latina con sus Bancos y comprando empresas estratégicas (Luz Eléctrica). Es una potencia mundial, que se avizora como la 1ra, y que podría desplazar en los próximos 3 años a EEUU. En ese contexto, el TLC entre el Perú y China es vital en términos de recursos energéticos (Minas) y de las inversiones.
¿Cómo son las relaciones comerciales con en el Mundo Árabe?
En los últimos 10 años, nuestra política exterior con el mundo árabe fue activa. Después de la Primavera Árabe del 2010, se abrieron sedes diplomáticas en Medio Oriente: Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, lo que ha dado extraordinarios frutos. Ahora, en el gobierno de Perú Libre, es importante aplicar una política exterior multilateral, multipolar, con todos los países del mundo.
Por ello, la promoción de las inversiones y el turismo con los países árabes es un punto de quiebre para impulsar las relaciones Sur Sur.

¿A propósito del mundo árabe, ¿qué opina sobre la agresión por parte de Israel a Palestina?
El mundo deplora la intromisión y el cobarde bombardeo de Israel a la franja de Gaza cuya sociedad civil está siendo asesinada por el genocida régimen de Benjamín Netanyahu, por lo que toda la comunidad internacional debe pronunciarse mediante la Carta de las Naciones Unidas.

Ese atentado contra civiles debe llamar a la reflexión a los líderes del mundo a fin de sofocar el genocidio en perjuicio de niños inocentes, mujeres y ancianos. El Perú debe envía r una nota de protesta ante la embajada de Israel por tal agresión a través del Ministerio de Relaciones Exteriores que debe actuar de acuerdo con el Derecho Internacional de no agresión a los Estados soberanos.
¿Coincide usted con quienes señalan que el gobierno de Duque reprime brutalmente las protestas legítimas?
El vecino país de Colombia atraviesa por una convulsión social, y nuestra política exterior siempre estará en favor del fortalecimiento bilateral y de condenar la violencia contra los manifestantes pacíficos, y allí es importante la Cruz Roja internacional y las organizaciones de DDHH, para que cese la violencia en el país cafetero.
Hay quienes aseguran que la ONU y la OEA ya no responden a los objetivos para los que fueron creados.
Ambas organizaciones no están funcionando en su real dimensión. La ONU ya no protege a los países soberanos que son atacados por el poder hegemónico, entre ellos Palestina. En el contexto actual, las Naciones Unidas no emite una declaración a fin de que cesen las hostilidades de Israel contra Palestina y así evitar más masacres contra la población civil.
La OEA, al mando de Almagro, ya no tiene razón de ser. Ha traicionado a América Latina. Ha legitimado el golpe de Estado al gobierno del Presidente Evo Morales.
¿Cuál debe ser la política exterior del Perú con el gobierno de Bolivia?
Después de unas elecciones limpias, el pueblo boliviano recuperó su democracia y su destino de desarrollo y tecnología. La nueva política multilateral del Perú con Bolivia debe estar dentro del marco de una diplomacia al servicio de ambos pueblos.
La dinámica de las sedes diplomáticas del Perú en Bolivia y demás países en el mundo, así como los consulados, deben estar cada vez más al servicio de nuestros connacionales en el exterior, de aquellos peruanos que viajaron por falta de oportunidades en su país, y hoy por hoy, muchos de ellos, generan remesas importantes, y son grandes emprendedores que llevan bien en alto la bandera del Perú.
Por todas estas razones, estoy convencido de que, para el Ministerio de Relaciones Exteriores, al cumplir 200 años de creación institucional, es vital el cambio social, con el propósito de que el servidor diplomático tenga una brújula que le permita trabajar con mística en beneficio del país.