Escribe: Pedro Galván
Pedro_Galvan@revista-libertad.com
Chimbote ha sido en los años 70 el primer puerto del mundo en la pesca, pero también la fábrica del Perú en el acero. De aquí emergieron bravos empresarios mineros chimbotanos, entre ellos los Otoya ¿Quién es Jorge Otoya VIllalba? Es un empresario minero, cuya empresa (Servicio Minero Jorge Otoya) fue la primera empresa productora de piedra caliza que proveía a la empresa siderúrgica estatal Siderperú de Chimbote, para producir el acero. Pero esta Empresa siderúrgica fue privatizada en 1994 por el gobierno corrupto de Fujimori, vendiéndola a precio de ganga a Acerco S.A, un consorcio conformado por Acerco S.A, Stanton Funding- LDC y Wiese Inversiones Financieras S.A. Los integrantes del Consorcio eran una mixtura de capitales privados peruanos con capitales extranjeros. Posteriormente cambió su razón social a Sider Corp.
SIder Corp habría defraudado a la empresa de Otoya, bajándole en forma abusiva el precio de la piedra de 20 dólares por tonelada a 15. Posteriormente, Sider Corp, incapaz de continuar con la fabricación de acero, remató la industria siderúrgica al Grupo brasileño Gerdau. Esta Compañía brasileña incluso le anuló la orden de compra de manera unilateral. Por ello, el empresario chimbotano, al no encontrar justicia en el Perú, se vio obligado a demandarla por fraude en Bruklin, EEUU.
En su lucha solitaria e indesmayable por alcanzar la justicia, alumbrado por una chispa de esperanza, Otoya Villlalba ya no asume únicamente su propia defensa, asume al mismo tiempo la de los peruanos. Y se convierte en una suerte de David contra un Goliat: los grupos de poder económico y político en el Perú, que representaba el entonces gobierno de Pedro Pablo kuczynski, entre otros. La verdadera caída de kuczynki empezó el 19 de febrero de 2017, en el Estado de New York, con la denuncia al ex presidente en ese Estado, por Jorge Otoya, que causó un terremoto político en el Perú. Otoya entregó también el informe Pari al Ministerio Público de dicho Estado y al FBI, en un reportaje exclusivo de La Mira TV.

De acuerdo con el reportaje de la periodista Liliana Bringas, en el programa televisivo La Mira TV de la ciudad de Nueva York, Otoya fue el primero quien descubrió las cuentas bancarias y envíos de dinero en sobornos de Odebrecht a Latin Best Perú, a Latin America Interprises, First Capital, giradas entre los años 2007 al 2009, empresas pertenecientes a Pedro Pablo kuczynski.
Otoya proporcionó a la periodista Bringas depósitos realizados a la cuenta personal de kuczynski, como el ¼ de millón de dólares de sobornos girados en plena campaña electoral desde las islas Gran Caimán. Estas pruebas las había solicitado la entonces Procuradora ad hoc Katerine Ampuero al empresario minero, las que produjeron la caída del gobierno lobista de Kuczynski. “Katerine Ampuero ha tenido que recurrir a mi persona, ya que el gobierno automáticamente está coludido con los más grandes empresarios periodísticos, medios de canales de televisión, en el Perú y no van a soltar ningún tipo de información”, ratificó Otoya para La Mira TV.
Otoya Villalva es actualmente Secretario General de la Asociación Latina contra la Corrupción y Buen Gobierno del Estado de New York. Inspector General de L. A. C. A. Internacional Chaplain Estate Of New York, nombrado por su Presidente Fernando Rodríguez y el cuerpo ejecutivo. Reconocido y Condecorado por el alcalde Bill de Blasio de ese mismo Estado, y el senador Rubén Díaz, el concejal Fernando Cabrera, entre otros. Reportero investigador Internacional del canal de televisión “Entre Líderes” del mismo Estado, cuyo productor y Director es José Altuy.
Posteriormente, Otoya ha denunciado asimismo a los supuestos compinches mimetizados de Kuczynski, entre ellos Jorge Muñoz Wells, alcalde de la Municipalidad de Lima. Según el valiente empresario, esta vez habría una la estrecha relación corrupta entre la Compañía Techint, Odebrech, Graña y Montero, entre otras empresas, en el sucio negocio del gas peruano. Otoya pretende demostrar cómo Jorge Muñoz y Pedro Pablo kuczynski estarían juntos y revueltos, en la medida en que ambos habrían representado los intereses de las empresas extranjeras Techint y Odebrecht, entre otras.
Muchos se preguntarán ¿Qué es Techint y qué representa en el Perú? Techint es una Compañía, un cártel de empresas, fundada por Agostino Roca en Milán, Italia, en 1945. Luego esta Compañía migra a Argentina. El holding está formado por dos empresas: Ternium y Tenaris. Fundada en 2005, la empresa Ternium es una de las siderúrgicas líderes en Latinoamérica, que manufactura y procesa una amplia gama de productos de acero planos y largos. Sus principales operaciones se encuentran en México y Argentina.
La Empresa Tenaris fue fundada en 2001. Es Productora y proveedora líder a nivel global de tubos de acero de petróleo y gas para la industria energética mundial. Techint en cambio se dedica a la ingeniería y la construcción. Actualmente, el Presidente del Directorio del Holding Techint, es el ítalo-argentino Paolo Roca, quien estaría involucrado en actos de corrupción en Argentina, México, Brasil, entre otros países. Techint estaría considerado como el Odebrecht argentino. Investigando el caso Techint, la revista Libertad se dio con la sorpresa de que Alejandro Miguel Segret es el Gerente General de esta Compañía en Perú. Pero lo más sorprendente es que Pedro Pablo Kuczynski es el Director de Tenaris y Ternium, empresas subsidiarias del grupo monopólico Techint. Pero aún más sorprendente es que Jorge Muñoz habría sido representante de Techint en el Perú.
Libertad entrevistó en exclusiva al valiente empresario minero y tuvo acceso a documentos proporcionados por él. A través de un documento de fecha 10 de junio de 2019, Otoya ha solicitado a la Fiscal de la Nación, Soraida Ávalos, que se incorpore al alcalde de Lima Jorge Muñoz, en las investigaciones del caso Techint Tenaris Ternium a cargo del fiscal José Domingo Pérez, en el que está implicado el ex Presidente de la República Pedro Pablo kuczynski. Alcalde de Lima tendría vinculaciones con Techint y Graña y Montero. Las pruebas serían categóricas. Una denuncia, una escritura pública notarial y una copia literal de la Sunarp de Lima y Callao, pondrían al descubierto la estrecha relación entre Muñoz, Kuczynski, Techint y Graña y Montero, que estarían involucrados en la supuesta trama de corrupción en la construcción, operación y mantenimiento del sistema de transporte por ductos o tuberías de gas natural de Camisea a la ciudad de Lima.
Y es que, según la solicitud hecha por el empresario minero a la Fiscal de la Nación Soraida Álvalos, Jorge Muñoz fue representante de la Compañía Transportadora de Gas del Perú-TGP- controlada por Techint-, nombrado por Alejandro Miguel Segret en su calidad de Gerente General de esta Compañía.

con Jorge Muñoz con relación a la empresa TGP que construyó los ductos a Lima;
también estaría implicado en el Gasoducto Sur Peruano.
Por otra parte, de acuerdo con la escritura pública de fecha 27 de julio de 2001, otorgada ante el notario Hidalgo Morán Cecilia, en la ciudad de Lima, Alejandro Miguel Segret, en su calidad de Gerente de Techint le otorgó poder a Jorge Muñoz Wells, asimismo a Ricardo P. Silva Chueca, Armando Arrieta Muñoz, Juan José Morán Bernales y Augusto Astorga Phillippon, “para que cualquiera de ellos indistintamente, actuando individualmente, pueda representar a la sociedad para negociar y acordar la imposición de servidumbre, el establecimiento de derechos de uso así como las compensaciones e indemnizaciones que correspondan, entre otros…, que sean necesarios para la construcción, operación y mantenimiento del sistema de transporte del gas natural de Camisea al City Gate ubicado en Lima y del sistema de transporte de líquido del gas natural de Camisea a la costa…” La escritura pública fue registrada en la Oficina Registral de Lima y Callao con fecha 31 de agosto de 2001, justo a inicios del gobierno de Alejandro Toledo”. “Posiblemente, ha habido en el Perú varios representantes de Techint y uno de ellos es el argentino Alejandro Miguel Segret quien ha sido gerente General de Transportadora de Gas Camisea-TGP (para construir los ductos de gas a la ciudad de Lima) que hace negocios con el gobierno peruano. El actual alcalde Jorge Muñoz Wells es también parte de TGP. Entonces pertenece a la cúpula del ex presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski a través de Miguel Segret y Paolo Roca”, declaró para esta revista Jorge Otoya.
Kuczynski habría participado en la constitución de esta empresa para la construcción de los ductos de gas a Lima para Techint, considerando que era directivo de Tenaris y Ternium. “Para esta constitución, creo que ha habido previamente reuniones alternas de negociaciones de esta organización, en las que el actual alcalde ha pertenecido al estudio Muñiz donde se supone se ha hecho la constitución de la Empresa TGP”, señala Otoya.

El diario La Nación de fecha 10 de marzo 2006, da cuenta que TGP- que ha estado controlada por Techint- había suscrito un contrato con el gobierno corrupto de Toledo, de US$ 700 millones, para la construcción de los ductos del proyecto, que le suministró gas natural a la ciudad de Lima. El socio mayoritario de TGP-valga la redundancia- ha sido la Empresa Techint. Y es que la Compañía TGP estaba conformada entonces por Techint (23%), la argentina Pluspetrol (11%), la norteamericana Hunt Oil (22%), la argelina Sonatrach (11%), la surcoreana SK (10%) y la peruana Graña y Montero (2%).
De manera que Kuczynski y Jorge Muñoz habrían formado parte de Techint, en sociedad con Graña y Montero, y durante el gobierno de Toledo se emitieron dispositivos referidos a la explotación del gas de Camisea, perjudiciales para los intereses nacionales, con el fin de favorecer a operadores o empresas privadas, a saber: Techint, Tenaris, Graña y Montero, Odebrecht y hasta Hunt Oil, vinculados al entonces ministro Pedro Pablo Kuczynski. “Kuczynski es socio de Cosapi, de Plus Petrol, Graña y Montero y de algunas empresas internacionales”, confirmó Otoya.
Un lobista inescrupuloso y devastador. La tesis de que Techint se benefició aún más, cuando kuczynski era el Ministro más influyente del gobierno de Toledo, ha sido reconfirmada. Alfredo Barnechea, ex candidato a la presidencia de la República, confirma que Kuczinski ha sido Director de Tenaris, la Empresa Holding, dueña de Techint. Señala además que incluso fue asesor de Hunt Oil. «(Pedro Pablo Kuczynki)sabe perfectamente lo que ha hecho con el gas, ya que no sólo fue Ministro sino que además fue asesor de Hunt Oil y fue miembro del directorio de Tenaris, la empresa holding dueña de Techint, por lo tanto sabe perfectamente que hizo con el gas», declaro Barnechea para RPP Noticias. Alejandra Dinegro responde a esta pregunta -que no quiso revelar Barnechea-, en su agudo reportaje para el diario UNO: “Vale la pena recordar que Techint ganó la construcción del gasoducto del centro Las Malvinas-Humay-dice Dinegro-, sin que medie un concurso, y, curiosamente el gobierno de Alejando Toledo -donde PPK era uno de sus ministros más influyentes- le otorgó un adelanto de US$ 94 millones, con cargo a las tarifas eléctricas (GRP), al concesionario de este ducto (Transportadora de Gas del Perú-TGP)”.
Según el diario Correo, la Empresa Tenaris, cuyo directorio lo conformaba Kuczynski, le vendió tubos a la Firma Techint en Perú para los ductos de Camisea a Lima. De acuerdo con el Ministerio Público, Manuel Danmert Ego Aguirre denunció que kuczynski seguía formando parte del directorio de Tenaris cuando era Ministro. Por ello está siendo investigado por los delitos de Tráfico de Influencias, Concusión, Lavado de activos.

en el cargo de Gerente General de esta Empresa.
No es la única vileza que hizo. Como ratifica la revista Otra Mirada, Manuel Dammert puso al descubierto que Kuczynski trajo a Hunt Oil al Perú y le hizo la parte financiera del proyecto de exportación de gas. En su calidad de asesor de Hunt Oil, Kuczynski participó en el diseño de la Empresa para solicitar el Lote 56 y luego, cuando regresó al gobierno como Premier en el 2004, le entregó a esa empresa ese lote para que lo destinara a la exportación del gas de Camisea a Chile, en desmedro de los intereses nacionales, a costa del desabastecimiento interno y las altas tarifas para los propios peruanos.
Dinegro corrobora que el ex presidente con prisión domiciliaria “asesoró” a HUNT Oil en diseño de exportación del gas de Camisea, al mismo tiempo que hizo “consultorías” en temas financieros para TGP (Bonos por dólares de 360 millones), Cálidda-TRACTEVEL (financiamiento por 35 millones de dólares), y en el sur, TRACTEVEL (por 148 millones de dólares). Y con desparpajo, le concedió más favores a Techint. “Durante su gobierno, en el 2017, Petroperú afirmó que Techint (constructor del ducto de Camisea) es la empresa con la que la estatal ya había firmado una carta de intención para reparar y, eventualmente, gestionar el Oleoducto Norperuano (ONP) bajo la fórmula de asociación en participación (Joint venture)”, agrega Dinegro.
Además, ha promovido complementariamente una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos que privatizara lotes de gas y petroleros, dando sus rentas para sí mismo y sus amigos, entre ellos Paolo Roca, dejando a Perupetro transformada en una inconstitucional Entidad creada para estar a cargo, pero ser copada por lobistas como él, con el modelo de los negocios de Pacific Frontera en el lote 192, y de Techint en las tuberías.
De esto se deduce que Paolo Roca, dueño de Techint, habría manejado las relaciones políticas en el Perú, valiéndose de abogados y políticos muy influyentes como Kuczynski, Muñoz, entre otros, a quienes los habría convertido en directores y representantes de su Empresa, con el propósito de ganar licitaciones millonarias con el Estado mediante sobornos. Cabe señalar que Jorge Muñoz fue abogado de la compañía Southern Copper Corporation entre 1993 y 1995. Muñoz no sólo es un abogado influyente cuyo estudio de abogados “Muñoz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya”, que curiosamente lleva su apellido entre los apellidos de sus socios, tendría relación jurídica con empresarios y altos funcionarios de gobierno peruano. Además era alcalde de Miraflores, que tenía mucha influencia política sobre el Gobierno.
En ese sentido, el actual alcalde de Lima conformó la Compañía Techint con Alejandro Miguel Segret y kuczynski, para la construcción de los ductos del proyecto que le suministró gas natural a la ciudad de Lima. Y Muñoz habría seguido siendo representante de Techint cuando fue alcalde de Miraflores y cuando socio del influyente Estudio Muñoz, Ramírez, Pérez-Taimán & Olaya.
Y es que el influyente abogado había sido elegido alcalde de Miraflores el 1 de enero de 2011 y gobernado dos periodos hasta el 31 de diciembre de 2018. Representó a la Empresa hasta el 9 de marzo de 2015, fecha en que el argentino Alejandro Miguel Segret le revocó el poder. Kuczinski como directivo de Ternium y Tenaris, subsidiarias de Techint, habría influido sobre el gobierno de Toledo a través del soborno para que Techint ganara la licitación y se hiciera de la concesión de la construcción de los ductos del gas de Camisea a Lima. Habría recibido coimas de Ternium bajo el disfraz de directivo y consultorías que Kuczynski habría efectuado para Ternium.
Y cuando fue Ministro terminó favoreciendo a Techint y Tenaris. Y Kuczynski –también Toledo-habría recibido millones de dólares en sobornos de Techint, por esa concesión y otros servicios oscuros. De esas coimas habría pruebas. Según el semanario Hildebrandt, PPK recibió 13 depósitos por concepto de supuestas asesorías de la empresa argentina-italiana Ternium, subsidiaria de Techint, compañía encargada de la fabricación del ducto del Gas de Camisea. Techint le habría pagado sobornos millonarios por la gestión corrupta de la concesión de la construcción de ductos de gas a Lima, bajo el disfraz de pagos por consultorías o bajo el ropaje de una remuneración por ser directivo de Ternium, o fingir de director de esa empresa. Sepúlveda, el supuesto testaferro, a veces reemplazaba al lobista en el Directorio de Ternium.
Y el siniestro lobbysta aparentó también ser asesor financiero de la compañía Hunt Oil, operadora del Consorcio Camisea, cuando se desempeñaba como Ministro de Economía y Finanzas del gobierno de Alejandro Toledo. El semanario señala, además, que algunos contratos habrían sido suscritos por su socio chileno Gerardo Sepúlveda a nombre de First Capital, la empresa fachada de Kuczinski para recibir sobornos.
Es decir, esos depósitos de millonarios montos de dinero en dólares de la Empresa Ternium a las cuentas de Kuczynski en el BCP, serían coimas por la gestión corrupta de haber asegurado a Techint la concesión de la construcción de los ductos de gas a la ciudad de Lima. Tal parece que la corrupción de Kuczynski no ha sido únicamente a ritmo de samba, también a ritmo de tango.
Esto no es todo. Recibos de 32 envíos de dinero en coimas- que suman 10 millones de dólares-a las cuentas de Kuczynski por parte de la empresa Ternium, fueron entregados por Jorge Otoya al Tribunal de Justicia de Comodoro en Argentina. Las transferencias de coimas que hizo Ternium a las cuentas de Kuczynski, que fueron efectuadas entre los años 2007 y 2015, habrían sido por concepto de haber influido sobre el gobierno brasileño a través del soborno, para obtener la licitación de la construcción de una planta nuclear en Brasil. Pero esos depósitos habrían sido también por asegurar la concesión de la construcción de esos ductos de gas para Techint en el Perú, debido a que coincidirían con las fechas en que Techint negociaba con el gobierno de Toledo y empezaba a operar en el Perú. “Los depósitos coinciden con las negociaciones (que hizo Techint con el gobierno de Toledo), porque hay depósitos del 2003 al 2015. Es decir, Kuczynski tiene depósitos de Ternium del 2004 hasta el 2015”, indicó Otoya.

Odebrecht no es la única Empresa que ha tenido su departamento de sobornos. Techint lo habría tenido también. El gobierno peruano no ha suscrito un acuerdo de colaboración eficaz con Techint para obtener la confesión sincera de Paolo Roca sobre los sobornos que éste habría pagado a Kuczynski por la concesión de la construcción de los ductos de gas a Lima. Se suscribió dicho acuerdo con Odebrecht, sólo porque habría habido una presión norteamericana y europea, que consideraban a Odebrecht una empresa adversaria a sus intereses.
De manera que kuczynski, Jorge Muñoz, Graña y Montero, Paolo Roca, en consorcio con las offshores, conformaron la compañía TGP, controlada por Techint, que se hizo de la concesión de la construcción de los ductos de gas a Lima. José Graña Miró Quesada no sólo es dueño de la corrupta Empresa Graña y Montero, es también accionista mayoritario del Grupo El Comercio.
Estos hechos explicarían el apoyo total de los Miró Quesada a Jorge Muñoz Wells, vinculados a los intereses de Graña y Montero, con bombos publicitarios y campañas mediáticamente propagandísticas, en las elecciones municipales pasadas, para que fuera alcalde de Lima y cuando alcalde; dedicándole portadas de publirreportajes en sus diarios monopólicos a saber: El Comercio, Perú 21, Gestión, Correo, y canales de tevisión.
Finalmente, explicarían además la concesión a la Empresa Graña y Montero- de manera desvergonzada- de la construcción de la Vía Expresa Sur que unirá Barranco con SJM, por parte del alcalde de Lima, pese a que, como es sabido, Graña y Montero fue acusada por Jorge Barata de participar con Odebrecht en el pago de coimas por el Gasoducto Sur, la carretera Interoceánica Sur. ¿Favores con favores se pagan?
Kuczynski, Paolo Roca, Miguel Segret, Muñoz y compañía no sólo habrían constituido la Empresa TGP que controló Techint, para la construcción de los ductos de gas a Lima. Además habrían constituido una segunda Empresa con el mismo nombre (TGP), pero le agregaron la palabra Kuntur, es decir, Kuntur TGP que estaría controlado también por Techint, ahora en sociedad con Marcelo Odebrecht, dueño de Odebrecht, y esta vez para la construcción y suministro de gas de Camisea al sur del Perú. A esta construcción del sistema de transporte de gas natural de Camisea al sur del país y su explotación de los bienes, se ha denominado Gasoducto Sur Peruano.

TECHINT. Otoya fue el autor de la denuncia contra kuckzynski en el caso Odebrecht y quien descubrió las cuentas secretas
en sobornos de aquel recibidos de Odebrecht.
Curiosamente la Empresa Kuntur TGP se constituyó en el entonces Estudio de abogados del alcalde de Lima (Muñiz, Ramírez, Pérez-Taimán & Olaya). Juan Pari, ex congresista de la República y ex Presidente de la Comisión Lava Jato, escribe en su libro “Estado Corrupto”, que en un inicio la Empresa se llamaba Corporación Montería SAC, que fue constituida en el Estudio Muñoz, Ramírez, Perez-Taimán & Olaya, el 14 de junio de 2007 por dos bisoños practicantes, con un capital de 400 soles. Luego esta Empresa fue comprada por una offshore llamada Cusco Pipelines, representada nada menos que por el mismísimo Alejandro Miguel Segret, que ha sido Gerente de Techint, y después esta offshore se consorció con Odebrecht. “Se constituye en el estudio Muñoz (el del alcalde de Lima) una Empresa llamada Montería, donde son dos muchachos que hacían sus prácticas, quienes aparecen como los conformadores de la Empresa con un aporte de capital de 200 soles cada uno. Esa Empresa (Corporación) Montería se convierte en Kuntur Transportadora de Gas. Los capitales de Kuntur TGP vienen de una Empresa que se llama Cusco Pipelines y que es una offshore constituida en las Islas Caimán”, corrobora Juan Pari para esta revista.
Y Cusco Pipelines es una offshore que habría servido no sólo para ocultar a los dueños, también para lavar dinero, pagar coimas y evadir impuestos. Eso se habría hecho en el Estudio de abogados de Muñoz. El ex congresista de la República además escribe en su libro que Odebrecht Perú Inversiones en Infraestructura S.A compra luego en el 2011 el 51% de acciones a Kuntur (propiedad de la offshore Cusco Pipelines). El restante 49% de acciones pertenecían a otras offshores donde no aparece ninguna persona natural que sea propietaria de alguna acción de Kuntur.
Igualmente, debe investigarse la supuesta participación de Muñoz, Miguel Segret (quien ha sido Gerente de Techint en el Perú), y de los directivos de Odebrecht en la construcción de los ductos de gas al sur del Perú. Marcelo Odebrecht está involucrado en actos de corrupción respecto de más de 25 obras. Sin embargo, el acuerdo de colaboración eficaz que suscribieron las autoridades peruanas- a través del equipo Especial lava Jato, conformado por los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela- con la empresa Odebrecht, sólo incluyó 4 obras. Y no les ha importado investigar los actos de corrupción con relación a las demás obras. El fiscal Jorge Vargas Sueldo habría confirmado esto. “Después de rendir mi manifestación ante el fiscal adjunto, de la Comisión Lava Jato (Jorge Vargas Sueldo), éste me ha dado una llamada de atención en el sentido de por qué yo sigo presentando denuncias en contra de Kuczynski, por qué sigo entregándole pruebas, y a diferentes fiscalías, y me dijo también que ellos solamente tienen 4 proyectos de investigación y que, por tanto, yo no esté mandando más documentos”, ratificó el empresario chimbotano. “El pez muere por la boca”, dice el dicho.

los supuestos actos de corrupción del caso TECHINT en la construcción de los ductos a Lima.
De ahí que la constructora Odebrecht hasta el momento no reconoce actos de corrupción respecto del Gasoducto del Sur- debido a que no está dentro de las cuatro obras-, concesionado a la empresa brasileña como postora única, que al inicio costó 1300 millones de dólares y que el gobierno corrupto de Ollanta Humala lo sobrevaloró en el monto de 7 mil millones de dólares, en el 2014. “La forma en que se hizo el quiebre de Kuntur TGP respecto del Gasoducto del Sur es un quiebre pensado, meditado y trabajado. Como para que el proyecto Gasoducto del Sur se dispare de 1200 millones de dólares a 7,000 millones de dólares, eso no ha sido nada gratuito”, colige Pari. Este caso originó dos investigaciones en el Ministerio Público por los delitos de Colusión y Negociación incompatible a funcionarios de Proinversión, ejecutivos de la compañía, abogados, entre otros.
Con la negativa de Odebrecht a reconocer su corrupción respecto del gasoducto Sur Peruano, entre otras obras ¿a quién se quiere proteger? ¿A Jorge Muñoz, Kuczynski, Graña y Montero, Paolo Roca, Toledo, Vizcarra, Odebrecht, empresarios de la CONFIEP y Club de la Construcción? El pueblo peruano exige que se sepa toda la verdad y que Marcelo Odebrecht y Paolo Roca delaten a quien debieran delatar y caiga quien caiga. Y que los fiscales garanticen la justicia para todos los peruanos.
Para el ex congresista, es imposible que Odebrecht renuncie a la colaboración eficaz respecto de las demás obras donde está involucrado en actos de corrupción, porque el tema todavía está abierto. “hay que recordar que Odebrecht siempre ha ido soltando la verdad a pedacitos en la medida en que se iban descubriendo nuevos elementos. Hasta ahora aceptaron 4, ahora hay dos más que están involucradas: Gasoducto sur peruano, Chavimochic, entre otros”, asegura Pari.
Señala asimismo que la realidad señala que las cosas son totalmente diferentes y no pueden cerrase las investigaciones. Si ellas se cerraran se estaría cayendo en encubrimiento de otras acciones mafiosas en las que ha incurrido Odebrecht en el Perú. Y que la colaboración eficaz no es el único instrumento, hay otras posibilidades. “En el extremo de que Odebrecht se rehusara a colaborar respecto de las demás obras, el acuerdo de colaboración eficaz no es el único instrumento. Si el Ministerio Público redujera su investigación a ese instrumento, se estaría cometiendo un grave error. Nunca se debe cerrar las otras posibilidades de investigación”, dijo.
El ex Presidente de la Comisión Lava Jato concluye de todo esto que si bien “es Odebrecht la empresa que ha liderado todo este cártel, sin embargo ha habido otros actores que están relacionadas con empresas peruanas, con empresas extranjeras de otros países. No es únicamente el cártel brasileño. En este caso tenemos Techint que no es brasileño o Enagas que es español. Hay cárteles que trabajaban en diversos países de Latinoamérica, pero también en el Perú. Había un Club de la Construcción que articulaba en un negocio y hacía alianzas con estos cárteles mafiosos que venían de otro lado”
Finalmente dice que hay un tejido de intereses, corrupto, un modus operandi repetitivo; que hay un diseño de cómo ha funcionado la corrupción, de “cómo en algunos casos se hacía funcionar la puerta giratoria defendiendo los interese del privado en contra de los intereses públicos, a pesar de que ocuparon posiciones públicas”. O que simplemente la captura del poder político vía coima o aporte de campaña. “El tema es mucho más complejo que la reducción de la corrupción a un sólo grupo. Este es un sistema de corrupción. Este es un Estado corrupto en contra del país donde los intereses privados se han sobrepuesto a los intereses públicos”, agregó.
A este grupo de empresarios privilegiados nacionales y extranjeros, de gobernantes corrompidos e ineptos que no han representado sino los intereses de empresas extranjeras, y las que, apelando al soborno, ganaron licitaciones con el Estado para saquear sus recursos, condenando a los peruanos a la pobreza y miseria, Francisco Durand lo llamó oligarquía. André Gunder Frank lo denominó lumpen burguesía. Y a este Estado corrupto dependiente económica y políticamente de los EEUU, cuyos funcionarios se han apropiado de su patrimonio para venderlo a los privados extranjeros y lucrar, Anibal Quijano lo llamó Estado patrimonialista o reprivatizado. Hernando de Soto lo calificó de Estado mercantilista. Y Mariátegui, Estado colonial.