NOTA DE PRENSA
Fecha: Del 03 al 06 de agosto.
Lugar: Centro Cultural de la UNSCH. Presencial.
Contacto: coloquiounschbicentenario@gmail.com
El tema de la violencia política se abordará en el Coloquio internacional sobre “Violencia de Estado en el Perú: del conflicto armado interno (1980-2000) a la Generación del Bicentenario”.
El evento es producto de un convenio firmado entre el Rector de la Universidad Le Havre Normandie en Francia, y la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP).
Está co-organizado por ANFASEP y el GRIC (Grupo de Investigación Identidades y Culturas) de la Universidad francesa Le Havre en la región Normandía, Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho FREDEPA, con el apoyo del Programa de Psicología Social de la Memoria dela Universidad de Chile; el Grupo de Trabajo Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales); la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco), México; la Universidad Complutense de Madrid; la Red Iberoamericana Resistencia y Memoria; la AEDA (Asociación de Escritores de Ayacucho); ICHAPAS (Instituto de Ciencias Humanas Panandinas), Ayacucho; el Círculo de Estudios José María Arguedas, Ayacucho; la Colectiva Huancayo Feminista; el Grupo Acontecimiento (Artes, psicoanálisis, filosofía, lógica y política), Lima, y el Grupo Pólemos (Investigaciones en Teoría Crítica), Lima.

Estudiantes, profesores, maestros, investigadores, artistas, periodistas, abogados, activistas, líderes sociales y sobrevivientes de masacres y violaciones cometidas por las Fuerzas Armadas durante el conflicto armado, se reunirán en el Centro Cultural de la UNSCH del 3 al 6 de agosto próximo en el contexto de los 200 años de la Independencia del Perú, para pensar y repensar el conflicto armado, sus consecuencias hasta la actualidad, desde el significado de la conmemoración del Bicentenario, así como las movilizaciones sociales pasadas y presentes, la violencia de Estado en todas sus formas, y los usos de la violencia insurgente, a 42 años del inicio del conflicto y a 19 años de la publicación del Informe de la CVR.
Aunque el evento se centra en el caso peruano, se busca construir una mirada amplia que sitúe ese proceso particular en su contexto regional y global. El desarrollo de grupos armados y luchas insurgentes responde a condiciones de fuerte opresión, violencia represiva y dictaduras militares, comunes a distintos países latinoamericanos y europeos. Buscamos establecer un diálogo entre el proceso peruano y otras experiencias latinoamericanas y europeas.
De esta manera, brindará una charla magistral la Dra Isabel Piper, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, así como Coordinadora del Programa de Psicología Social de la Memoria, y del Grupo de Trabajo “Memorias colectivas y prácticas de resistencia” de CLACSO.
REGISTRO PARA PARTICIPANTES: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc5Oqmii9cP7FuC69dp8-VcSyD3ist0W0kiiRk7OccZlhOWsA/viewform?fbclid=IwAR0CCkGX4EhnwzS6EhEiAnnYGAb2l_9rXBTxXnFMm48Rlb3eklqtKxgDeVs
ORGANIZADORES PRINCIPALES:

